Poema=
¿Existió Hiperbórea?
Hiperbórea ¿otro continente?
Quien no ha escuchado las interminables leyendas de pueblos perdidos, valles poblados por dinosaurios o continentes tragados por el mar como la Atlántida. Se cree que los mitos y leyendas están basados en hechos y personajes reales, tomando esto como referencia aquí les presentamos otro continente o isla de leyenda,
Hiperbórea, que de haber existido habría ocupado una parte de las regiones árticas actuales, antes de la modificación del eje terrestre, que implicó la segunda glaciación universal.
Groenlandia, Islandia y las islas de Spitzberg serían los vestigios geológicos de ese fabuloso continente hiperboreal, que disfrutaba de un clima tropical, con una vegetación extraordinaria. Los importantes yacimientos de carbón fósil bajo el hielode estas islas, demuestran que ahí se desarrollo una exuberante vegetación. Irónicamente, Groenlandia significa literalmente, "tierra verde", una prueba más de que tuvo un clima que permitía la vegetación, algo que hoy es imposible debido a su baja temperatura.
Esta civilización debió florecer hace más de 60 mil años durante el último período interglaciar. Cuando las alteraciones climáticas la fueron convirtiendo en una región inhóspita, en un proceso gradual que debió llevar siglos. Sus habitantes emigraron hacia el sur poblando las diversas regiones del planeta. En el siglo XVI, el interprete francés Guillaume Postel, afirmaba que el Paraíso se encontraba bajo los hielos del ártico. En la tradición germánica el edén nórdico se llama Asgard que fue asolado por cataclismos de nieve, viento y hielo, que denominaron Ragnarók, el "ocaso de los dioses". En tanto que las tradiciones de la India está mencionada Shveta-dvipa, la "Isla del esplendor" situada en el Norte. Isla luminosa y sede de Vishnú cuyo emblema es la esvástica.
Los griegos conservaron el recuerdo de esta "Tierra del Sol Eterno" que se extendía "más allá del dios Bóreas", señor del frío y de las tempestades. Piteas de Marsella, intrépido navegante y renombrado sabio, en el siglo V a. C. Llegó a una tierra que toca el círculo ártico. Los habitantes de esas islas le declararon que si navegaba un día entero hacia el Norte, encontraría "el mar sólido". Aquella isla a donde había arribado Piteas se llamaba Thule y las noches duraban casi 24 horas en el período del solsticio de verano, y todo lo contrario ocurría en el solsticio de invierno.
Se supone que Thule era la actual Islandia, donde vivían aún en plena época clásica griega, un pueblo de raza blanca, emparentado con los helenos. El historiador griego Diodoro de Sicilia los llama hiperbóreos y les asigna como dominio una isla de "una extensión igual a la de Sicilia", lo cual puede aplicarse perfectamente a Islandia. Y dice: "El suelo de esta isla es excelente, y tan noble por su fertilidad que produce dos cosechas al año". También escribió que allí nació Latona o Leto, la madre de Artemisa y Apolo, es por este motivo que sus habitantes veneran particularmente a Apolo. Su ciudad está consagrada al dios Apolo y el gobierno de la Hiperbórea está a cargo de reyes llamados Boréadas, los descendientes y sucesores de Bóreas. Éste, era el dios de los vientos del norte, hijo del titán Astreo y de la diosa Aurora.
PD: Friedrich Nietzsche reivindica en su obra su condición de hiperbóreo, más allá de los límites conocidos, en contraposición al pensamiento homogéneo de la época en cuestiones morales y filosóficas.
Christ_Velan
 |