Mensaje
por Corazón de Jaguar » Dom May 13, 2012 11:31
Hola Muka:
Este soneto que nos presentas tiene una intensidad muy bien definida, además de un manejo de lenguaje sumamente cuidado y pulido que nos transfiere un ritmo muy equilibrado (dado por el acento heroico) que has elegido para la realización de este soneto. Personalmente es el tipo de acento que más me gusta precisamente porque lo considero equilibrado y en el cual pueden "acoplarse" por decirlo de algún modo las diferentes emociones que deseamos transmitir.
Los versos tienen mucha fuerza, has logrado que podamos sentirlos, vivirlos, experimentarlos... eso es algo que personalmente valoro mucho además de poder percibir el ritmo y la musicalidad (siempre termino cantando los versos, je, je).
Ahora bien, por otro lado y si mi ojo clínico no me falla, me parece que tu último verso:
¡sortead mi gran amor, crueles estelas!
Tiene 12 sílabas en lugar de 11. Considero que aquí hay un hiato obligatorio en la palabra "sortead", debido a que está formado por un diptongo de dos vocales fuertes y ambos fonemas de las vocales deben pronunciarse debido a su fuerza:
sor - te- ad.
El por qué de lo anterior viene en este punto:
Hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas especialmente cuando ninguna de ellas es tónica puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).[1]
[1] Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 74
El querer encerrar en una sola sílaba dos vocales fuertes viene dado por el hecho de que en nuestros países de Hispanoamérica existe una "tendencia" de "romper" los hiatos que según la gramática del idioma deben existir. Esto trae como consecuencia que muchas veces pronunciemos las palabras de una forma más "cerrada" para tratar de eliminar o atenuar uno u otro de los fonemas vocales que existan en las palabras correspondientes. En este caso, es como si quisiéramos pronunciar "sortiad", en lugar de "sortead" y, si lo vemos muy estrictamente al pronunciar la palabra ambos fonemas son dominantes: sor-te-ad. Ni la "e" ni la "a" pierden fuerza. La parte subrayada del punto 1 es evidencia de lo que debemos tener en cuenta al momento de escribir y toparnos con estos tipos de palabras.
Lo recomendable sería para este caso buscar un verbo que pueda dividirse en dos sílabas de manera contundente y clara para no dejar espacio a este tipo de situaciones. Si me lo permites podría sugerirte algo como esto:
¡mirad mi gran amor, crueles estelas!
Ahora sí tendríamos sin lugar a dudas un verso de 11 sílabas y acento heroico como el resto de los versos del soneto. En cuanto a la métrica es lo que puedo ver, por lo demás, es indiscutible que tu manejo de lenguaje es muy refinado y elegante (por la forma en cómo escribes las expresiones) y eso es un plus y algo en lo que personalmente me fijo, aspecto que me llama la atención y que hace me ver el repertorio de recursos literarios que se tiene para expresar una idea o un sentimiento.
Un soneto muy bello en su estructura y contenido estimada Muka, te saludo cordialmente.
Mi Blog:
La Pluma de Jade y Oro
http://cjaguar-esenciadepoeta.blogspot.com/