UN DIA COMO HOY 28 DE JULIO

Temas variados Vida comunitaria, conversación libre, escritos, comentarios, opiniones, encuestas de tema libre.

Moderador: Moderadores

Responder
Christ_Velan
* * * * * * * *
* * * * * * * *
Mensajes: 1694
Registrado: Mar Dic 11, 2007 03:29

UN DIA COMO HOY 28 DE JULIO

Mensaje por Christ_Velan » Lun Jul 28, 2008 00:47

   
 


Poema=UN DIA COMO HOY.

28 DE JULIO

1865.- Se funda la ciudad a la que se denomina Rawson, actual capital de la provincia de Chubut, designada en homenaje al doctor Guillermo RAWSON, que apoyó la colonización de los galeses.

* 1750 - Fallece Johann Sebastian Bach, compositor barroco alemán.

* 1821 - El general José de San Martín proclama la Independencia del Perú.

* 1954 - Nace Hugo Rafael Chávez Frías, militar, político y presidente de Venezuela.

Christ_Velan


Imagen

 
   
Última edición por Christ_Velan el Lun Jul 28, 2008 21:24, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Doral.
Forista Distinguida
Forista Distinguida
Mensajes: 3747
Registrado: Jue Dic 06, 2007 17:46
Ubicación: En la Aurora de la Luz Inmortal
Contactar:

Re: UN DIA COMO HOY 28 DE JULIO

Mensaje por Doral. » Lun Jul 28, 2008 19:16

Mhhh interesante dato, no conocía esta ciudad,
y me gustaría buscar más info sobre ella.

Gracias Chris, muy amable de tu parte.

Mis respetos y cariño,

Doral.
Imagen
"La felicidad es un estado mental, tú defines si quieres serlo o no"

Christ_Velan
* * * * * * * *
* * * * * * * *
Mensajes: 1694
Registrado: Mar Dic 11, 2007 03:29

Re: UN DIA COMO HOY 28 DE JULIO

Mensaje por Christ_Velan » Lun Jul 28, 2008 21:33

Provincia del Chubut

Capital Rawson
Superficie:
- Posición Puesto 3º
- Total 224.686 km²
- % de Argentina 8,08%
Población:
- Posición Puesto 18º
- Total 460.684 (Est 2008)[1]
- % de Argentina 1,15%
- Densidad 2,05 hab./km²
- Analfabetismo 3,0% (2001)[2]
División Administrativa:
- Departamentos 15
- Gobiernos Locales 47
Gentilicio Chubutense
Huso horario GMT-3
Gobernador Mario Das Neves (PJ)
Legisladores Nacionales:
- Cámara de Diputados 5 diputados
- Senado 3 senadores
ISO 3166-2 AR - U
Sitio web chubut.gov.ar


Chubut (Provincia del Chubut; en galés: Talaith Chubutis) es una provincia argentina ubicada al sur del país, en la Patagonia, entre los paralelos 42 y 46 de latitud sur, limita al norte con la provincia de Río Negro, al este con el Mar Argentino, al sur con Santa Cruz y al oeste (separada por la Cordillera de los Andes) con la República de Chile.

Posee 455.607 habitantes. Su capital es Rawson, aunque la ciudad mas populosa es Comodoro Rivadavia.

Lema: Ni muerte ni esclavitud. Solo patria y libertad

Aspectos geográficos [editar]

Por su superficie, Chubut es la tercera provincia del sector continental, sólo superada por Buenos Aires y Santa Cruz.

Las unidades morfológicas más importantes son los Andes y las mesetas patagónicas.

Sobre la costa se destacan la Península Valdés y el golfo de San Jorge.

La estepa cubre las áreas patagónicas.

En cambio, junto a la cordillera crece el denso bosque andino patagónico, formado por coníferas y fagáceas, entre las que se destacan los gigantéscos lahuánes, los cohiues, notros, radales, lengas, ñirés, maitenes y lipaines, existen especies frutales autóctonas como el calafate, siendo abundantes el manzano, la zarzamora, la zarzaparrilla, cereza, frambuesa, frutilla, arándano, saúco y cultivándose viñas en el extremo noroeste.

Historia [editar]
Véase también: Historia de la Patagonia

Antes de la llegada del hombre blanco, el territorio estaba poblado por indígenas nómadas, en especial los tson'k.

Las costas fueron avistadas por la expedición española al mando de Hernando de Magallanes en 1520, una poco más de una década luego Simón de Alcazaba y Sotomayor exploró gran parte del territorio y fundó la primera población española en el actual territorio argentino, sobre la costa algo al sur de Camarones, esta incipiente aunque efímera ciudad se denominó Puerto de los Leones. Alcazaba murió durante una sublevación de una facción disconforme entre su tropa.

El territorio fue recorrido por misioneros en los siglos XVII y XVIII (entre ellos el célebre Nicolás Mascardi).

La zona cordillerana y precordillerana occidental (es decir la de los valles ubicados entre la cordillera de los Andes– al oeste– y la cordillera de los Patagonides –al este–) fértil, con numerosos lagos y cubierta de bosques recibió el nombre tzon'k de "Chulilaw" (este topónimo se mantiene en Cholila) o en los mapas españoles como "País de las Frutillas", es en esta misma región que se supuso uno de los últimos emplazamientos de la legendaria Ciudad de los Césares muy probablemente al llegar noticias de los placeres (yacimientos) de oro próximos a Esket (actual Esquel).

Un primer intento de colonización española se concretó al ser fundado el Fuerte y Puerto de San José de la Candelaria en la zona de la Península Valdés, el 7 de enero de 1779, gran parte de los colonos eran maragatos. La colonia fue reducida a la categoría de establecimiento militar (fuerte) en 1784, conservándose hasta el 7 de agosto de 1810, fecha en que fue arrasado por los tehuelches (tzon'k mapuchizados).

La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales, hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.

La primera colonización exitosa fue llevada a cabo en el siglo XIX por 153 inmigrantes galeses, que el 28 de julio de 1865 arribaron en el velero "Mimosa" al Golfo Nuevo, trayendo consigo su idioma, aún hoy hablado. Estos inmigrantes llegaron al Chubut escapando de la nueva confesión religiosa que los soberanos ingleses querían imponer en sus tierras natales. Pocos meses después, se asentaron en el Valle Inferior del Río Chubut, fundando en su margen norte el pueblo de Rawson, que llamaron así en honor al ministro del Interior argentino, Guillermo Rawson, de quien habían recibido ayuda para su asentamiento en la Patagonia. A mediados de 1866, comenzaron la construcción de un ferrocarril para unir la Bahía Nueva con el valle inferior del río Chubut, como consecuencia de esa construcción, surgen en sus cabeceras los pueblos de Puerto Madryn (Bahía Nueva) y de Trelew (valle inferior del río Chubut). Entre 1874 y 1876 llegaron al Chubut nuevos contingentes de colonos galeses, los cuales, pacíficamente y en mutua colaboración con los "patagones" avanzaron por los valles fluviales creando nuevas poblaciones permanentes hasta los valles cordilleranos (Trevelin, definitiva ciudad de Esquel, Valle 16 de Octubre etc.).[3]
Véase también: Colonización galesa en Argentina

La ley N° 215 del 13 de Agosto de 1867 dispuso en su Art. 1: "Se ocupará por fuerzas del Ejército de la República la ribera del Río Neuquén, desde su nacimiento en los Andes hasta su confluencia en el Río Negro en el Océano Atlántico estableciendo la línea en la margen septentrional del expresado río de Cordillera a mar". Esta ley corrió los límites de la nación hasta el Río Negro, dejando fuera del territorio nacional a la Patagonia.

Por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, son establecidos en el Río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su corriente hasta encontrar el grado 5º de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires, por este hacia el norte, hasta su intersección con el paralelo 35º de latitud sur, por este paralelo hasta el meridiano 10º de longitud occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la margen izquierda del Río Colorado y desde allí remontando la corriente de este río hasta sus nacientes y continuando por el Río Barrancas hasta la Cordillera de los Andes. Quedando establecido el límite norte de la Patagonia con las demás provincias.
Paisaje en la provincia de Chubut.
Paisaje en la provincia de Chubut.

La Gobernación de la Patagonia es creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extiendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el Coronel Alvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.

Hacia 1880, los colonos galeses emprenden la colonización de áreas cordilleranas, fundando la Colonia 16 de Octubre.

En 1881 se firmó el tratado de límites entre Argentina y Chile que aseguró definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia Oriental.

La Gobernación de la Patagonia fue luego dividida por la ley N° 1.265 del 24 de octubre de 1882, creándose los territorios de La Pampa y de la Patagonia, siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro, quedando el territorio chubutense dentro de la nueva Gobernación de la Patagonia.

Por la ley N° 1532 del 16 de octubre 1884, se crean los Territorios Nacionales dividiendo las Gobernaciones de La Pampa y de la Patagonia, entre ellos el Territorio Nacional del Chubut, designándose a Luis Jorge Fontana como primer gobernador, estableciéndose por primera vez Chubut como una jurisdicción territorial separada. La capital del territorio fue establecida en Rawson.

Después de 1902 al concluir la llamada Guerra de los bóers en Sudáfrica, varias familias bóers inmigraron hacia Argentina y se radicaron en Chubut, principalmente en la zona de Sarmiento.

El 30 de abril de 1902, los pobladores galeses de la Colonia del Valle 16 de Octubre, en la zona donde actualmente están las localidades de Esquel y Trevelin, fueron consultados en plebiscito (de decisión no vinculante) por el árbitro representante de la Corona Británica, Sir Thomas Holdrich, para conocer su opinión sobre si reconocían la soberanía argentina o la chilena. La decisión unánime de los galeses favorable a Argentina, fue tomada en cuenta por el árbitro al momento de dictar el laudo que solucionó la disputa sobre límites en la zona.[4]

Por Decreto del 19 de mayo de 1904 se dividió el territorio en cuatro departamentos: Rawson, Gaiman, 16 de Octubre y Sarmiento.

Por Decreto del 20 de octubre de 1915, los cuatro departamentos se subdividieron en 15.

El 31 de mayo de 1944 le fue segregado al Territorio Nacional del Chubut toda el área al sur del paralelo 45º S, una extensión de 42.330 km², que sumada a otros 55.418 km² segregados al también entonces Territorio Nacional de Santa Cruz, configuró la llamada Zona Militar de Comodoro Rivadavia.

Por Ley Nacional Nº 14.408 del 15 de junio de 1955, Chubut se transformó en una provincia, se hizo desparecer la Zona Militar de Comodoro Rivadavia y se les restituyeron los territorios que se les habían escindido a Chubut y a Santa Cruz.

Actualmente (2008) la ciudad más importante y más poblada de la provincia de Chubut es Comodoro Rivadavia (llamada usualmente sólo Comodoro); aunque son muy importantes: Trelew, Rawson (la capital provincial), Puerto Madryn, Esquel, Trevelin y Sarmiento.

División administrativa [editar]

La provincia del Chubut está dividida políticamente en 15 departamentos, los que incluyen 7 municipios de 1º categoría, 16 de 2º categoría, 4 comisiones de fomento y 20 comunas rurales o villas, quedando extensos territorios fuera de toda jurisdicción municipal. La provincia reconoce la autonomía de sus municipios.

Véase también: (Municipios del Chubut)
Departamentos de la provincia del Chubut
Departamentos de la provincia del Chubut

1. Cushamen (Leleque)
2. Escalante (Comodoro Rivadavia)
3. Florentino Ameghino (Camarones)
4. Futaleufú (Esquel)
5. Gaiman (Gaiman)
6. Gastre (Gastre)
7. Languiñeo (Tecka)
8. Mártires (Las Plumas)
9. Paso de Indios (Paso de Indios)
10. Rawson (Rawson)
11. Río Senguer (Alto Río Senguer)
12. Sarmiento (Sarmiento)
13. Tehuelches (José de San Martín)
14. Telsen (Telsen)
15. Biedma (Puerto Madryn)

Christ_Velan

Responder

Volver a “Foro de Conversación Libre”