El líder de una tribu nómada colombiana se suicida para que

Temas variados Vida comunitaria, conversación libre, escritos, comentarios, opiniones, encuestas de tema libre.

Moderador: Moderadores

Responder
Christ_Velan
* * * * * * * *
* * * * * * * *
Mensajes: 1694
Registrado: Mar Dic 11, 2007 03:29

El líder de una tribu nómada colombiana se suicida para que

Mensaje por Christ_Velan » Sab Jul 26, 2008 19:03

   
 


Poema=El líder de una tribu nómada colombiana se suicida para que su pueblo regrese a la selva.

Imagen

El líder de una tribu nómada colombiana se suicida para que su pueblo regrese a la selva
Ampliar foto
Más de la mitad de los nukak han muerto desde que la guerra de las drogas los expulsó de la selva (Revista Cromos)

* Pertenece al que se considera último grupo aborigen del mundo, los nukak .
* La guerra de las drogas en Colombia los apartó de la selva y ahora viven en las afueras de una ciudad.
* Desde 1988, casi la mitad de la población ha muerto y muchos sufren malnutrición.
* Varias ONGs piden el regreso de los nukak a la selva colombiana.

Un líder de la tribu nómada nukak se ha suicidado bebiendo un veneno que su pueblo utiliza normalmente para matar peces., según un comunicado hecho público por la Organización Internacional Survival .

El líder nukak, Mao-be, había intentado ayudar a su pueblo a regresar a la selva. Finalmente falleció en un hospital, a donde fue trasladado de urgencia, después de ingerir una sustancia venenosa.

Su muerte podría ser una forma de protesta encaminada a conseguir los recursos necesarios para que el pueblo de los nukak, de 160 habitantes, vuelva a la selva.

Los nukak se vieron obligados a huir de sus hogares cuando la guerra de drogas colombiana llegó a su territorio.

Ahora viven a las afueras de una ciudad, y piden que se les permita regresar.

"Estaba desesperado porque no podía conseguir los recursos para que los nukak regresen a su territorio, al que aman, y al que quieren volver ya", afirmaba un comunicado de la Organización Nacional Indígena de Colombia , la ONIC.

El suicidio se ha producido tras la reciente muerte de un niño de nueve años y una epidemia de gripe por la cual enfermó casi un cuarto de la tribu.

Una tribu que enferma en la civilización

Los nukak abandonaron bajo amenaza sus territorios y llegaron en dos grupos a San José, capital del Guaviare, el primero el 1 de noviembre del 2005 y el otro en marzo pasado.

Un total de 243 nukak fueron reubicados en Puerto Ospina "en un bosque relativamente pequeño y donde se enfermaron a los pocos días", pues falleció un niño y se agotaron los recursos, recordó la ONIC.

Desde el primer contacto con la sociedad mayoritaria en 1988 más de la mitad de la tribu ha muerto, y muchos continúan padeciendo malnutrición, diarrea, gripe y afecciones respiratorias.

"La muerte de Mao-be ilustra de manera trágica la experiencia de los nukak de contacto con la sociedad occidental. El Gobierno colombiano debe actuar ahora para asegurar que se permita a los nukak regresar de forma segura a sus hogares, por lo que Mao-be luchaba cuando murió. Si no lo hace, una de las últimas tribus nómadas de Colombia se extinguirá", según el comunicado de la ONG Survival.

Mas Informacion al respecto de esta Tribu Indigena que tan solo unos cuantos anos,..que son pocos dejaran de existir///

Cuando el mundo se sorprendió con el descubrimiento de una nueva tribu de indígenas que hizo presencia, como por arte de magia, en la población colombiana de Calamar, los antropólogos y demás expertos en el tema que se congregaron en esa región del país para estudiar los nuevos especimenes, jamás pensaron que su extinción sucedería de repente, como su misma aparición.

En 1988, una cincuentena de mujeres Nukak, con sus pequeños hijos en brazos y algunos canastos de seje (1) arribaron desnudas, hambrientas y agotadas al municipio de Calamar. Su primera visión del nuevo mundo, pese a las eternas vicisitudes, les produjo un impacto emocional de tal magnitud que hasta los micos que llevaban consigo lo sintieron, descendieron de sus hombros y se internaron nuevamente en la espesura de la selva.

En su diario trajinar por la maraña amazónica, los Nukak jamás habían visto personas diferentes a su raza, vestidas con atuendos extraños, como tampoco conocían los conceptos de casa, vehículo, galletas o gaseosas, elementos que cambiaron ipso facto su visión del mundo, a tal punto que su docilidad natural se convirtió en asombro permanente.


Los habitantes de Calamar se congregaron paulatinamente frente a las extrañas criaturas. Algunas mujeres del pueblo procedieron a entregar ropas a las aborígenes para que procedieran a cubrir sus cuerpos, pero las nativas, además de desconocer la lengua de los “blancos”, no poseían el conocimiento que les permitiera inferir el uso o utilidad de las prendas.

Las mujeres y los niños, nómadas por naturaleza, tampoco supieron qué hacer frente al miedo que les produjo los ladridos de algunos perros cuando éstos olfatearon su presencia. Otros canes las rodearon para husmearlas y una chiquilla del pueblo, traviesa, de piel blanca como la nieve, de ojos claros y cabellos largos, les preguntó por qué se habían quitado la ropa. ¿A ustedes también las va a bañar mi mami?, les dijo.

Aquellas indígenas, que fueron arrancadas de su selva por expreso capricho de los “hombres malos”, como después se pudo establecer gracias a señas y gesticulaciones propias de su especie, estaban allí en busca de sus hombres que fueron obligados a marcharse de su lado y abandonar el seno de la familia, quizás para siempre.

La última tribu nómada que existe en la tierra, como lo señalan los antropólogos que han estudiado la vida y las costumbres de los Nukak Makú, vivía siempre rodeada de vegetación virgen, agua, fieras y enorme diversidad de insectos, pese a que éstos no son propiamente como las mariposas amarillas que rodearon a Mauricio Babilonia hasta el día de su muerte.

Los Nukak se vieron obligados a abandonar, de forma repentina, el hogar que estaba establecido en la inmensidad selvática del Amazonas, sin demarcaciones fronterizas ni más leyes que las que dicta la misma naturaleza, presionados por los colonos que invadieron sus territorios para crear chagras con destino a los cultivos de coca.

Luego de los colonos apareció la guerrilla que los forzó a desplazarse en forma continua, reduciendo cada vez más su espacio, su entorno y sus dominios naturales.

Del nomadismo, que durante varios siglos les permitió tomar de la selva esencialmente lo indispensable para la supervivencia de los escasos 1.200 individuos que se negaron a desaparecer de la faz de la tierra por presión del hombre civilizado, se vieron abruptamente cobijados por un sedentarismo dependiente y desconocido que cambió su forma de vida de un solo tajo.

En la espesura de la selva de los departamentos del Guaviare, Guainía y Amazonas, los Nukak cazaban con cerbatanas los animales silvestres que alimentaban a toda la tribu; pescaban en los ríos que se atravesaron en su camino y recogían los frutos que generosamente la naturaleza les ofrecía a cada paso.

Sin embargo, las acciones violentas de la guerrilla y de los colonos les reduce aceleradamente su espacio y los obliga a migrar, pese a que los armados también aprovechan la inocencia e ignorancia de sus hombres para obligarlos a convertirse en raspachines a cambio de una comida que no conocen, unas bebidas dulces elaboradas que les provoca adicción, como el caso de las gaseosas, además de alguno bombones, galletas y chicles que les causa risa cuando la goma se pega a sus dientes y paladares.

Los Nukak, cuando entraron en contacto con la civilización, adquirieron en forma rápida, además de las costumbres del hombre blanco, las enfermedades que en forma acelerada se propagaron por todos los miembros de la comunidad, toda vez que sus organismos vírgenes aún carecen de defensas naturales contra dolencias como la gripa.

La nueva forma de vida está destruyendo aceleradamente su raza, sus costumbres, su cultura y su psique. Ha sido tan nefasto su contacto con la civilización que, según los expertos, en menos de 20 años el 75% de sus miembros han desaparecido y hoy tan solo sobreviven cerca de 300 individuos. Su indefensión e incapacidad para sobrevivir por sí solos en una urbe, requiere la cooperación de las entidades del Estado para impedir que su número continúe reduciéndose.

Es así como la Policía Nacional de Colombia, a través de sus efectivos en el departamento del Guaviare, adelanta en forma permanente jornadas cívicas policiales con esta comunidad para tratar de paliar algunas de sus dificultades más apremiantes.

El pasado 29 de marzo, por ejemplo, la Policía Comunitaria de esa sección del país llevó a cabo una jornada de atención médica a 150 niños y adultos de esta etnia que se hallan concentrados en la vereda Agua Bonita, zona rural de San José del Guaviare.

Los uniformados, preocupados por el bienestar de esa comunidad, también hicieron a los indígenas algunas recomendaciones para evitar la propagación de enfermedades, especialmente en la población infantil, así como la forma de evitar la desnutrición de los menores.

La comunidad indígena, consciente hoy de la existencia e importancia de las mercancías y el comercio, así como del dinero que sirve para adquirir elementos, iniciaron hace algunos años la elaboración de artesanías como canastos, manillas y elementos de cacería que ofrecen a las personas en las calles de San José del Guaviare.

Lejos quedaron aquellos días en que los diarios chaparrones los obligaba a elaborar refugios con palmas y hojas de platanillo que los protegía de la intemperie. Ahora las tejas de zinc y madera cumplen esa función mientras permanecen hacinados y acurrucados en una vivienda construida por la civilización.

Desde hace varios años también desapareció su dieta natural que estaba constituida principalmente por frutos, micos, cuadrúpedos menores, peces y aves de diversas especies; las tintas que utilizaban para imprimir una huella personal en sus rostros y cuerpos, también hacen parte de ese pasado glorioso que, como el imperio romano, jamás volvió a recuperarse.

Los nacimientos de los bebés Nukak, que antes se desarrollaban en las profundidades de la selva abierta, lejos de los hombres y tan solo asistidos por una partera de la misma tribu, también quedaron en el recuerdo. Los partos ahora se llevan a cabo en una sala iluminada por luz artificial en un hospital de la capital del Guaviare, asistida por hombres y mujeres que manipulan pecaminosamente el horno azabache donde se forja el erguido metal de la raza (2).

Ahora, tristes, desarraigados y cada vez más desvalidos, los escasos grupos en que se dividen los sobrevivientes Nukak Makú, deambulan por las calles de la capital guaviarense y sus sectores aledaños, ataviados con pantalonetas y camisetas raídas en las que se perciben, descoloridas y sucias, las marcas Nike o Adidas.


(1) Árbol de América Meridional, de la familia de las Palmas, muy semejante al coco, pero menos grueso, más bajo, de copa ancha, gran número de flores, y fruto puntiagudo, del cual se saca un aceite espeso como manteca macerándolo, quebrantado, en agua fría.

Nota,...:
Me pregunto que estan haciendo los derechos Humanos al respecto y que esta haciendo el gobierno Colombiano,...?


Christ_Velan


Imagen

 
   

Avatar de Usuario
Doral.
Forista Distinguida
Forista Distinguida
Mensajes: 3747
Registrado: Jue Dic 06, 2007 17:46
Ubicación: En la Aurora de la Luz Inmortal
Contactar:

Re: El líder de una tribu nómada colombiana se suicida para que

Mensaje por Doral. » Sab Jul 26, 2008 19:20

¡Qué triste noticia Chris!
Cuántas cosas se podrían evitar
si los gobiernos del mundo brindaran más
atención a sus pueblos... ¡Qué muerte tan lamentable!

¡Qué barbaridad!
Suele suceder... Gracias Chris por traernos esta info.

Mis respetos y cariño siempre.

Doral.
Imagen
"La felicidad es un estado mental, tú defines si quieres serlo o no"

Avatar de Usuario
Gissell
Forista Distinguida
Forista Distinguida
Mensajes: 1013
Registrado: Sab Abr 05, 2008 01:09
Ubicación: Donde la Palabra es Poesía y la Voz Melodía

Re: El líder de una tribu nómada colombiana se suicida para que

Mensaje por Gissell » Sab Ago 23, 2008 15:28

una interesante nota; pero los que podrían hacer algo solo se fijan en sus propios intereses mientras los pueblos mueren y se pierden identidades tan solo por el beneficio de unos cuantos

Gracias por compartirnos estas notas

En la distancia mi admiración y respeto.
Imagen


Carpe Diem

Responder

Volver a “Foro de Conversación Libre”