(Romance)
Hace tiempo vivo solo
con mis recuerdos a cuestas:
Mientras jugaba en los campos
y disfrutaba las siembras
que en la sierra de mi patria
se daban en buenas fechas.
Recuerdo que de pequeño,
sentado sobre una piedra
en la orilla del "Mantaro"
tocaba mi triste "quena".
Interpretaba mis "huaynos"
en las noches lisonjeras
mientras la luna cantaba
y escuchaban las estrellas.
Mi infancia vio los trigales,
muchas casitas con tejas,
y las fiestas patronales
de aquellas serranas tierras.
Recuerdo las "chonguinadas",
las fechas carnestolendas,
paseos a las comarcas,
una se llamaba Huertas.
Tampoco puedo olvidarme
de la hermosa cordillera,
aquella que fue testigo
del amor de una princesa
que con su dulce mirada
me adormecía en la siesta,
después de haber disfrutado
de su "patasca" hogareña.
Hoy, después de muchos años
solo recordar me queda
aquellos tiempos hermosos
de alegrías y tristezas.
- - - - - - - - -
Mariano Bequer.
Maracaibo, 03/03/13
LEXICOGRAFÍA:
Mantaro: Río caudaloso en la sierra central del Perú.
Quena: Instrumento musical de viento parecido a la flauta, elaborado de caña hueca y sonido pentafónico usado desde la época incaica.
Huaynos: Plural de "huayno", baile popular de toda la sierra peruana, con variantes según la zona.
Chonguinadas: Plural de "chonguinada" Baile popular de la sierra central del Perú en el que se imita a los bailes de la sociedad hispana en la época del virreinato como el "minuet", incluyendo la vestimenta española de aquellos tiempos.
Patasca: Sopa típica de la sierra del Perú elaborada a base de "mote" (grano de maíz, previamente cocido), y mondongo de res.