Vamos con la OCTOLIRA.
Dos sencillas cuartetas, rima alterna;
la primera es espejo en que se mira
con envidia fraterna
la segunda ¡que tierna!
Y es que a veces la métrica me admira
me lleva, me dirige, me gobierna,
y como veis me inspira
Sería un buen ejercicio
que os lancéis a escribir verso rimado
los que hacéis verso libre, y a mi juicio,
cuando lo hayáis probado,
pensareis de buen grado
que es más divertimento que suplicio;
hay mil trucos, que todo está inventado,
y el Abad fue novicio.
La OCTOLIRA es una octava que mezcla versos de 7 y 11 sílabas y rima consonante alterna. Característica fundamental es que la primera es espejo de la segunda como si se mirase en ella y repitiese invertida la rima
DECILIRA
Es la hermana mayor,
un poco más crecida, mas esbelta,
tal vez mas desenvuelta
que su hermana menor.
Tiene la DECILIRA ese candor
de mezclar dos estrofas diferentes,
las dos muy recurrentes:
la lira y la espinela
y una estrofa distinta así modela
de efectos excelentes.
De la espinela toma
la rima consonante y bien trabada;
de la lira, prestada,
la gracia y el aroma
que de Juan de la Cruz era el idioma.
No es estrofa ni fácil ni sencilla
y hasta una pesadilla
podría ser; pero mira,
conseguir una buena DECILIRA
¡es una maravilla!
La DECILIRA es una estrofa de dos liras desarrolladas de forma especular en cuanto a la métrica, pero siguiendo el esquema de la décima o espinela en la rima.
SONETO
Me gustaría escribir algún soneto
con la rima perfecta, en consonante,
pero no tengo yo ningún Violante
que me pida el favor, y así el cuarteto
aunque en métrica y rima esté completo,
mostrará las carencias del firmante,
que aunque nunca pretende ser brillante
debiera ser al menos más discreto.
Como Lope de Vega fue explicando
cómo hacer el soneto, me permito
no repetir, pues solo estoy jugando.
Solo soy sembrador y necesito
cuartetos y tercetos ir sembrando
pero a ustedes, a Lope les remito.
Madrigal...