Talleres especiales de poesía, gramática y ortografía, para el aporte y aprendizaje de nuestros usuarios.
Moderador: Moderadores
por TARDE GRIS » Sab Sep 05, 2009 09:07
Mi querido maestro MARIANO, que es una cuaderna vía?
Sólo sé que se usó en la edad media, pero en la actualidad??
Muchas gracias de ante mano, se cuida siempre...
-

TARDE GRIS
- Más de 10000 publicaciones

-
- Mensajes: 12253
- Registrado: Mar Feb 17, 2009 17:10
- Ubicación: MÉXICO
por Mariano Bequer » Lun Sep 07, 2009 19:41
TARDE GRIS escribió:Mi querido maestro MARIANO, que es una cuaderna vía?
Sólo sé que se usó en la edad media, pero en la actualidad??
Muchas gracias de ante mano, se cuida siempre...
Blanquita, amiga querida... Se llama Cuaderna via a un estilo de versar nacido en la época medieval usados pr el mester de clerecía (también existían los llamados "mester de juglaría"). Y se llama Mester de Clerecia a hombres instruídos que no necesariamente eran sacerdotes. Eran unos hombres cultos entre los que sobresalieron el cristiano Pedro López de Ayala, el Judío Sem Tob, y el autor anónimo musulmán del Poema de Yusuf. Todos ellos en el medioevo español de los siglos XIII y XIV.
La cuaderna Via son estrofas de cuatro versos monorrimos, es decir que tienen una sola rima AAAA, generalmente son versos alejandrinos (catorce sílabas). Gonzalo de Berceo (Siglo XII al XIII) es el principal cultor de esta escuela y una de sus muchas estrofas, escritas en castellano antiguo, es esta:
Mester traigo fermoso non es de juglaría
mester es sin pecado, ca es de clerecía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cunctadas, ca es grant maestría.
Podrás notar que todos los versos terminan en "ia", y a este estilo de rima se denomina "mono rima" (una rima), la vocal acentuada es la "i". En la actualidad casi muy pocos poetas lo usan. En el año 2003 escribí una cuaderna via de Arte Menor que se titula EL ÁNGEL Y YO y todas las estrofas tienen una sola rima, Estas son dos de las varias estrofas de mi poema:
Cuando veas que mañana
entra el sol por tu ventana
y el tañer de una campana
oyes junto a la fontana,
es el ángel que tú dices,
es el ángel que bendices
por hacernos muy felices
como son las codornices.
Notarás que las rimas de los versos en el primer cuarteto son todas iguales terminando en "ana", y las rimas del otro cuarteto, todas terminadas en "ices". La acentuación está en la penúltima vocal.
Blanquita, espero haber satisfecho tu pregunta, Y ya sabes que estoy siempre para atender todas tus preguntas. Besos y cuídate... Ahhh, y que pases hoy 07 de Septiembre un cumpleaños llenos de la bendición de Nuestro Creador. Tu amigo,
Mariano Bequer
-

Mariano Bequer
- * * * * * * * * * *

-
- Mensajes: 2589
- Registrado: Dom Sep 21, 2008 03:47
- Ubicación: Lima, Perú
por TARDE GRIS » Mar Sep 15, 2009 17:49
Mariano Bequer escribió:TARDE GRIS escribió:Mi querido maestro MARIANO, que es una cuaderna vía?
Sólo sé que se usó en la edad media, pero en la actualidad??
Muchas gracias de ante mano, se cuida siempre...
Blanquita, amiga querida... Se llama Cuaderna via a un estilo de versar nacido en la época medieval usados pr el mester de clerecía (también existían los llamados "mester de juglaría"). Y se llama Mester de Clerecia a hombres instruídos que no necesariamente eran sacerdotes. Eran unos hombres cultos entre los que sobresalieron el cristiano Pedro López de Ayala, el Judío Sem Tob, y el autor anónimo musulmán del Poema de Yusuf. Todos ellos en el medioevo español de los siglos XIII y XIV.
La cuaderna Via son estrofas de cuatro versos monorrimos, es decir que tienen una sola rima AAAA, generalmente son versos alejandrinos (catorce sílabas). Gonzalo de Berceo (Siglo XII al XIII) es el principal cultor de esta escuela y una de sus muchas estrofas, escritas en castellano antiguo, es esta:
Mester traigo fermoso non es de juglaría
mester es sin pecado, ca es de clerecía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cunctadas, ca es grant maestría.
Podrás notar que todos los versos terminan en "ia", y a este estilo de rima se denomina "mono rima" (una rima), la vocal acentuada es la "i". En la actualidad casi muy pocos poetas lo usan. En el año 2003 escribí una cuaderna via de Arte Menor que se titula EL ÁNGEL Y YO y todas las estrofas tienen una sola rima, Estas son dos de las varias estrofas de mi poema:
Cuando veas que mañana
entra el sol por tu ventana
y el tañer de una campana
oyes junto a la fontana,
es el ángel que tú dices,
es el ángel que bendices
por hacernos muy felices
como son las codornices.
Notarás que las rimas de los versos en el primer cuarteto son todas iguales terminando en "ana", y las rimas del otro cuarteto, todas terminadas en "ices". La acentuación está en la penúltima vocal.
Blanquita, espero haber satisfecho tu pregunta, Y ya sabes que estoy siempre para atender todas tus preguntas. Besos y cuídate... Ahhh, y que pases hoy 07 de Septiembre un cumpleaños llenos de la bendición de Nuestro Creador. Tu amigo,
Mariano Bequer
Muchas gracias querido amigo y maestro MARIANO,
por su deseo de cumpleaños, estoy agradecida por
sus palabras de respuesta sobre la pregunta que le
dejé...saludos con cariño y se cuida siempre...
-

TARDE GRIS
- Más de 10000 publicaciones

-
- Mensajes: 12253
- Registrado: Mar Feb 17, 2009 17:10
- Ubicación: MÉXICO
por pajarraco_bizco » Mié Sep 16, 2009 19:43
muy buena tu explicación Mariano.
a mi la cuaderna vía me resulta muy difícil.
un saludo.
no preguntes como sabe la fresa a mi boca. te lo dira la tuya

-

pajarraco_bizco
- - - -

-
- Mensajes: 286
- Registrado: Jue Ago 20, 2009 18:43
Volver a Talleres Literarios y Ortográficos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado